El arte es la materialización de un delirio

El arte es la materialización de un delirio

martes, 20 de mayo de 2025

 

NUEVO BUSTO DE FELIPE VI EN EL PALACIO DE BUENAVISTA


Texto: Ana Vercher/Madrid

Fotos: Bgda. J. M. Dueñas




 El Jefe de Estado Mayor del Ejército (JEME), general de ejército Amador Enseñat, ha presidido el acto de donación de un busto de Su Majestad el Rey, Felipe VI, obra del escultor Salvador Amaya. La ceremonia se celebró el 2 de abril, en el Palacio de Buenavista —sede del Cuartel General del Ejército de Tierra—, y al mismo acudieron numerosas autoridades militares.

En sus palabras, el JEME ha agradecido a Amaya su generosidad, a la par que ha destacado «su capacidad para capturar el alma de aquellos a quienes retrata, tanto de la actualidad como del pasado. Sin duda, la obra de Salvador Amaya es rica en homenajes a la historia y a los héroes del Ejército de Tierra, con la que refleja su profundo conocimiento y aprecio por las Fuerzas Armadas».

Realizado en bronce, Amaya decidió donar esta obra como agradecimiento al buen trato que, indicó, el Ejército siempre le ha dado: «La milicia es mi vocación frustrada, aunque quizá el destino pensó que hago mejor labor ensalzando los valores y gestas castrenses de otro modo, a través de esta expresión artística», aseguró el escultor.

Asimismo, el hecho de que sea un busto de Felipe VI es debido a que considera necesario que el Cuartel General del Ejército de Tierra «tenga un retrato escultórico actualizado del Primer Soldado de España».



SALVADOR AMAYA

Nacido en Madrid en 1970, Amaya ha encontrado en la escultura la forma perfecta de dar mayor visibilidad al legado artístico e histórico que atesora la cultura hispánica. Algo que hace recuperando figuras de gran importancia, algunas conocidas por todos y otras olvidadas. La reina Isabel la Católica, el cardenal Cisneros, el almirante Blas de Lezo, el general Menacho o Cervantes, son algunos de ellos. Junto a estos, otros más actuales como Torrente Ballester o el mencionado Felipe VI. «Es una manera de que la posteridad les reconozca y de acercar su figura, no solo desde los hechos sino, también, desde lo más tangibles: sus rasgos físicos o, incluso, la manera en que querían ser representados», explicó el escultor.

Para ello, procura ser lo más veraz posible, acercándose al personaje y su época: «Leo todo lo que cae en mis manos: biografías, crónicas, estudios… y pido asesoramiento a expertos».

Centrado en el monumento público, numerosas ciudades de España cuentan con algunas de sus obras. Pero no solo el territorio nacional se beneficia de su buen hacer: Washington D.C. (Estados Unidos) o Monterrey (México) son otros lugares internacionales donde también están expuestos sus trabajos.




No hay comentarios:

Publicar un comentario